Escena Argumentativa
El objetivo de una argumentación es provocar o acrecentar la adhesión de un auditorio a las tesis presentadas pare que se le dé su asentimiento ( Chaim Perelman).La argumentación más que cualquier género discursivo tiene la capacidad de definirse por su carácter operativo.
Observaciones a esta definición:
La finalidad es influir sobre un
auditorio. Modificar convicciones mediante un discurso que busca ganar adhesión
en lugar de imponer coacción mediante el adiestramiento
Para lograrlo el discurso
argumentativo recurre a técnicas que provoquen el efecto persuasivo en el
destinatario(influir por medios intelectuales, por medio de la palabra)
Para que haya argumentación deben
darse las siguientes condiciones:
o Contacto intelectual entre orador y auditorio
o El enunciador debe poseer la legitimidad necesaria para lograr la persuasión
o Cada sociedad define los objetos de debate
Ejemplos de género argumentativo: arenga política, debate parlamentario, alegato judicial, editorial, artículo de opinión, ensayo, artículo publicitario.
Enunciado Argumentativo
Rasgos recurrentes en el estilo verbal del discurso argumentativo
Modalidad: todo discurso
argumentativo tiende a realizar una construcción de un mundo y a imponerla como
verosímil. Por eso la modalidad del decir es tan importante. Decimos lo que
decimos bajo una determinada luz. Tipos de modalidades
o De enunciación: modifican el acto enunciativo
§ Interrogativa
§ Exclamativa
§ Declarativa
o De enunciado: modalizan los objetos
§ Logicas
§ Apreciativas
El papel de lo implícito: son
fundamentales porque instalan en el enunciado una información que se presenta
como evidencia indiscutida, como un dato preconstruido. Estas premisas se
presumen como opiniones o valores que se presuponen compartidos con el
destinatario del discurso. Por eso no están sujetos a discusión.
Trama polifónica: toda
argumentación es dialogica ya que se pone en juego el discurso y el
contradiscurso. Esto se manifiesta en el enunciado con la irrupción de voces
que provienen de otros discursos y que presenten puntos de vista diferentes. La
polifonía en la argumentación sirve para evocar palabras ajenas, refutar la
palabra del adversario, fundamentar o refutar a través de una cita o
identificarse con el destinatario a través de una pregunta retorica.
Es posible introducir la polifonía por cita textual, comillas, discurso indirecto, indirecto o libre, ironia, etc?
Género ensayo
Según Jaime Rest el ensayo es una composición expositiva, preferentemente en prosa, que
suele proporcionar información, interpretación o explicación acerca de un
asunto tópico, sin incluir procedimientos novelísticos o dramáticos.
El ensayo es muy difícil de caracterizar porque es un género muy libre. Para entenderlo y poder caracterizarlo hay que ir a sus orígenes.
Michel de Monteigne es el padre del ensayo. En 1580 publica sus “Essais”. En el prologo escrito por el autor se ve claramente el objetivo de un ensayo: dar a conocer la subjetividad.
Algunos antecedentes del ensayo:
Dialogo Filosófico
Epístola
Glosa
Literatura confesional
El ensayo toma de estos géneros
el tono conversacional: estrategia
de vagabundeo intelectual
la variedad temática: no hay tema
que no pueda ser abarcado por el ensayo. Tampoco hay jerarquía en cuanto a los
temas tratados
la estructura argumentativa: se
plantea como una problematización de su objeto. En el ensayo hay peguntas que
no siempre tienen respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario