martes, 26 de mayo de 2020

Nota de lectura: “Subjuntivo”


El cuento subjuntivo de Juan Sasturain es muy particular. El texto en su totalidad está escrito justamente en modo subjuntivo y en segunda persona del singular por lo que desde un comienzo sentí que el narrador me hablaba a mi (lectora).
La primera hipótesis de lectura que imaginé fue la de una persona que por alguna razón se encontraba en un hospital y no lograba recordar su identidad ni lo que le había sucedido. La mención de una habitación blanca, el dolor en el cuerpo del protagonista y de “personas formales e impenetrables”, que a mi parecer eran médicos o enfermeros, eran los sustentos de mi hipótesis. Pero a medida que los párrafos se sucedían, empecé a pensar que tal vez había algo más que había pasado por alto, que tal vez la historia era otra.
Ya casi en el final, a través de recursos como el tatuaje de dragón, las fotos y la carta que Subjuntivo le entrega al protagonista, logré reconstruir la historia: el hombre del hospital había asesinado a dos miembros de una mafia, de la cual Subjuntivo era el jefe.
Para vengarse, Subjuntivo manda a buscar al hombre al hospital y aprovechando que no recordaba nada le ordena investigar el asesinato de sus hombres y encontrar al asesino. Luego le entrega una carta en donde le revela le verdad antes de matarlo.
Este cuento tiene la gran virtud de ir arrastrándonos de a poquito, con pequeñas pistas, tal como Subjuntivo lo hizo con el protagonista, hacia el gran final. Un dato no menor es que el modo subjuntivo se utiliza para hablar de acciones que son hipotéticas o inciertas y todo el cuento ilustra una atmosfera bastante dudosa. Al menos en mi caso, mientras leía el cuento tenía la sensación de que nada estaba claro (con la excepción de alguna que otra pista a modo de indicio) hasta que luego se revela la verdadera historia.
Otra cosa que me pareció interesante del cuento, es que el mafioso que mata al protagonista se llame “Subjuntivo”. Creo que es un muy buen nombre para un personaje que se maneja en la ilegalidad y hace cosas que pueden ser catalogadas como “turbias”.

Nota de lectura: Del cuento breve y sus alrededores



La consigna dada en clase era leer” Del cuento breve y sus alrededores” texto en el que Julio Cortázar enumera un numero de elementos que cree son necesarios a la hora de escribir un buen cuento.

En una primera instancia del texto, Cortázar se refiere al cuento como una esfera perfecta a la que el narrador está sometido implícitamente. Él ve al cuento como un sistema cerrado en donde todo encaja perfectamente y fluye de manera natural desde el interior hacia el exterior: “Al definir la forma cerrada del cuento, lo que ya en otra ocasión he llamado su esfericidad; pero a esa noción se suma otra igualmente significativa, la de que el narrador pudo haber sido uno de los personajes, es decir que la situación narrativa en sí debe nacer y darse dentro de la esfera, trabajando del interior hacia el exterior, sin que los límites del relato se vean trazados como quien modela una esfera de arcilla. Dicho de otro modo, el sentimiento de la esfera debe preexistir de alguna manera al acto de escribir el cuento, como si el narrador, sometido por la forma que asume, se moviera implícitamente en ella y la llevara a su extrema tensión, lo que hace precisamente la perfección de la forma esférica.
Debo decir que estoy de acuerdo con esta afirmación. Creo que cuando un cuento fluye tan naturalmente se vuelve muy fácil de leer, no solo eso, sino que cuando su forma hace sentido, toda la historia que se cuenta en él es completamente perfecta. Pero como todo, un buen cuento no es fácil de escribir, es algo que lleva muchísima práctica.

Líneas más tarde, Cortázar habla de su gusto por los cuentos en los que el autor se encuentra disociado del mismo. "cuando escribo un cuento busco instintivamente que sea de alguna manera ajeno a mí en tanto demiurgo, que eche a vivir con una vida independiente, y que el lector tenga o pueda tener la sensación de que en cierto modo está leyendo algo que ha nacido por sí mismo, en sí mismo y hasta de sí mismo, en todo caso con la mediación pero jamás la presencia manifiesta del demiurgo" El signo de un gran cuento me lo da eso que podríamos llamar su autarquía, el hecho de que el relato se ha desprendido del autor como una pompa de jabón de la pipa de yeso” En este tipo de cuentos el “yo” no irrumpe en la escena, sino que se encuentra distanciado, de esta manera, el cuento no solo es perfecto en su forma (como se mencionaba anteriormente), sino que también es independiente, existe por sí mismo.

Para terminar, me gustaría comentar un fragmento del texto en el que Cortazar habla sobre el origen del cuento. El autor cree y resalta en muchas oportunidades que el cuento surge  de  manera repentina cuando nos encontramos en un estado de trance o de desconexión con la realidad que nos rodea, que surge como si fuera una masa que aparece y se manifiesta, y luego se siente la necesidad de exteriorizar esa masa. “Esto permite sostener que cierta gama de cuentos nace de un estado de trance, anormal para los cánones de la normalidad al uso, y que el autor los escribe mientras está en lo que los franceses llaman un “état second”. “Me acuerdo de una cita curiosa, un niño precozmente dotado para el dibujo explicaba su método de composición diciendo: First I think and then I draw a line round my think (sic). En el caso de estos cuentos sucede exactamente lo contrario: la línea verbal que los dibujará arranca sin ningún “think” previo, hay como un enorme coágulo, un bloque total que ya es el cuento, eso es clarísimo aunque nada pueda parecer más oscuro, y precisamente ahí reside esa especie de analogía onírica de signo inverso que hay en la composición de tales cuentos, puesto que todos hemos soñado cosas meridianamente claras que, una vez despiertos, eran un coágulo informe, una masa sin sentido.
Creo que con este comentario Cortazar habla de la inspiración repentina que muchas veces aparece en nosotros a la hora de escribir un cuento, una novela, una poesía o cualquier texto. Pero coincido parcialmente en la idea de que un buen cuento nace sólo de la inspiración. De la inspiración suele salir el boceto o la idea general del cuento, pero muchas veces para que éste alcance la forma perfecta que tanto adula el autor, hay que repensar ciertas cosas, intentar con varias ideas ya que no todo es tan perfecto en el primer intento de escritura. Como dije en párrafos anteriores, para alcanzar la forma perfecta hay que tener mucha práctica, probar y errar hasta encontrar los resultados que queremos lograr.

lunes, 25 de mayo de 2020

Hipnosis


Saldrás de este cuarto y caminarás por la avenida en dirección hacia tu casa. Ningún pensamiento cruzará por tu cabeza. Estarás completamente enfocado en tu objetivo.
Justo cuando estés en la puerta de tu casa cruzarás algunas palabras con tu vecina que se dirigirá al parque como todos los días a pasear a su perro negro. La saludarás y le desearás una buena jornada como el buen hombre que eres. Al entrar a tu casa besaras apasionadamente a tu pareja, le dirás que la extrañaste. Ella te preguntará como te fue en terapia y responderás que bien.
Finalmente cuando ella se recueste a dormir la siesta la arroparas para que descanse, te dirigirás al cajón donde guardas tu arma de colección y cuando esté profundamente dormida le dispararás. En ese mismo instante  dejaras de ser un simple títere y volverás a ser vos mismo.
Tal vez te mires aterrado en el espejo roto de tu baño sin reconocerte, tal vez salgas corriendo antes de que alguien te atrape, o te entregues a la policía, eso ya no estará en mis manos, pero lo cierto es que habré cumplido mi objetivo y aunque menciones ese dije con jeroglíficos egipcios con el que te hipnoticé nadie te creerá.

sábado, 9 de mayo de 2020

Notas de lectura


Nota de lectura: Emma Zunz 
Emma Zunz es una joven de diecinueve años que trabaja en la fábrica de tejidos de Tarbuch y Loewenthal. Su padre también solía trabajar en la misma fábrica, pero debió escapar a Brasil luego de ser acusado de un supuesto robo a su lugar de trabajo. El padre de Emma siempre sostuvo que el Sr. Loewenthal era el verdadero ladrón y ella nunca develó ese secreto.
Un día al volver de su trabajo, Emma encuentra una carta proveniente de Brasil por la cual se entera que su padre se “suicidó. Invadida por el dolor, Emma pone en marcha un plan para asesinar al hombre que cree mató a su padre.
Primero, llamo al Sr Loewenthal para avisarle que pasaría mas tarde a comunicarle algo sobre una huelga que se estaba organizando en la fábrica, mas tarde destruyo la carta que había recibido y fue a un club nocturno en donde se prostituyó y eligió convenientemente para tal acción a un hombre extranjero que no hablara su lengua y no pudiera delatarla. Por último, se dirigió a donde estaba el Sr. Loewenthal y lo mató.
A simple vista vemos la historia superficial: la de una chica que busca vengar a su padre. Pero si prestamos más atención, podemos darnos cuenta que Emma tuvo una infancia muy difícil. Cuando era pequeña remataron su casa,  luego su padre es acusado de robo y experimenta la deshonra que eso significa para su familia y el crecer sin un padre. También tenemos las características del personaje en el presente, una chica reservada que le tenía un gran rechazo a los hombres y por ende tampoco tenía pareja. Este rechazo tiene, en mi opinión; explicación en la siguiente línea del cuento “Pensó que su padre le había hecho a su madre la cosa horrible que a ella ahora le hacían”. Cuando se prostituye, recuerda lo que parece ser un abuso sexual por parte de su padre a su madre.
En lo personal, creo que el cuento es más profundo de lo que parece y no creo en absoluto que el verdadero propósito de la protagonista fuera vengar a su padre, sino vengarse de él. Ya que como podemos ver, este hombre fue el causante de sus momentos difíciles, de la humillación y de los traumas que tuvo que vivir a tan corta edad.
Con respecto al análisis del “Yo” planteado en la consigna, puedo decir que en primera instancia hay un narrador omnisciente. Este narrador sabe todos los detalles del cuento, también sabe cómo se siente Emma cuando recibe la noticia del deceso de su padre y las sensaciones que experimenta mientras va desarrollando su plan. Sin embargo, a medida que nos acercamos al gran final los detalles se van perdiendo de la misma manera que Emma pierde el foco. Esto tiene, a mi parecer dos funciones: la primera es que el lector se cuestione el por qué de las acciones de Emma y también para resaltar el gran cambio en su personalidad de una chica tranquila y para nada violenta a una asesina.  


Nota de lectura: Tema del traidor y del heroe 
En este cuento de Borges se cuenta la historia de Ryan, un joven que decide escribir una biografía sobre su bisabuelo, Fergus Kilpatrick, un héroe de la historia irlandesa que lideró una conspiración en contra de Inglaterra para lograr la independencia de Irlanda.
Dado que las circunstancias de la muerte de su abuelo le parecían dudosas, Ryan decide investigar estos sucesos. Kilpatrick fue asesinado en un teatro; la policía británica no dio jamás con el matador; los historiadores declaran que ese fracaso no empaña su buen crédito, ya que tal vez lo hizo matar la misma policía. A medida que Ryan investiga se da cuenta de que hay grandes similitudes entre el asesinato de su bisabuelo y algunos textos como Macbeth de Shakespeare y el asesinato de Julio Cesar. Esta línea del cuento ilustra muy bien las sospechas de nuestro protagonista: “piensa que antes de ser Fergus Kilpatrick, Fergus Kilpatrick fue Julio César”
La historia principal del cuento es la de Ryan investigando el material sobre su bisabuelo para escribir la biografía y el gran descubrimiento: su bisabuelo fue tanto héroe como traidor y gracias a la dramatización de Nolan, su imagen quedó  grabada en la historia como un mártir. La segunda historia es la que escribe Nolan en un intento de limpiar la imagen de Kilpatrick. Una historia que por lo que indica el cuento fue escrita con una doble intencionalidad: limpiar la imagen del abuelo de Ryan y que este último escriba la biografía. Por eso creo que Ryan, sin saberlo, es parte de ese gran  relato que Nolan construye. En la obra de Nolan, los pasajes imitados de Shakespeare son los menos dramáticos; Ryan sospecha que el autor los intercaló para que una persona, en el porvenir, diera con la verdad. Comprende que él también forma parte de la trama de Nolan... Al cabo de tenaces cavilaciones, resuelve silenciar el descubrimiento. Publica un libro dedicado a la
gloria del héroe; también eso, tal vez, estaba previsto.”

La curiosidad mato al monje: variaciones


  •     Romántico: observó el cuerpo del monje que amaba en secreto, lloró desconsoladamente pensando que debería  habérselo confesado, pero ya era tarde y de él solo quedaban sus recuerdos.
  •     Policial: en el cuerpo no había una sola pista, ni heridas, ni golpes, absolutamente nada. Sólo un libro indefenso que pasó inadvertido para los oficiales que investigaban el caso.
  •     Histórico: el monje le recordó al emperador lo que había leído en el viejo libro. Pero éste no escuchó y decidió atacar la ciudad vecina al anochecer.


martes, 5 de mayo de 2020

Actividad sobre narrador


A raíz una consigna dada en clase, voy a analizar el cuento “El hombre muerto” de Horacio Quiroga, texto leído antes por otra compañera. Es la historia de un hombre que todos los días limpiaba su bananal hasta que un día mientras realizaba la limpieza habitual tropezó con una cascara soltando el machete durante el incidente e hiriéndolo hasta morir.
Este cuento tiene un narrador heterodiegético. El narrador heterodiegético es un tipo de narrador que cuenta los hechos sin participar de los mismos.
En este cuento, el narrador construido por Quiroga narra los hechos de manera omnisciente pero sin participar de los mismos.

“Ya estaba tendido en la gramilla, acostado sobre el lado derecho, tal como él quería. La boca, que acababa de abrírsele en toda su extensión, acababa también de cerrarse. Estaba como hubiera deseado estar, las rodillas dobladas y la mano izquierda sobre el pecho. Sólo que tras el antebrazo, e inmediatamente por debajo del cinto, surgían de su camisa el puño y la mitad de la hoja del machete, pero el resto no se veía.”

La focalización del cuento es interna ya que durante todo el cuento se narra la agonia del hombre que muere al tropezar y lastimarse con su machete y conocemos los pensamientos que tiene en su mente mientras lucha por no morir.

  “El hombre resiste — ¡es tan imprevisto ese horror! y piensa: Es una pesadilla; ¡esto es! ¿Qué ha cambiado? Nada. Y mira: ¿No es acaso ese bananal? ¿No viene todas las mañanas a limpiarlo? ¿Quién lo conoce como él? Ve perfectamente el bananal, muy raleado, y las anchas hojas desnudas al sol. Allí están, muy cerca, deshilachadas por el viento. Pero ahora no se mueven... Es la calma del mediodía; pero deben ser las doce.”

La curiosidad mató al monje (micro cuento)

El monje entró a la biblioteca prohibida. El miedo corría por toda su piel, pero el deseo de responder sus preguntas era mas fuerte.
Leyó las primeras paginas del libro y, cuando su corazón paró súbitamente, lo supo: estaba maldito.

Síntesis: “El narrador”


El narrador es un elemento del relato que condiciona y regula la información y decide de qué modo le hará conocer al lector el mundo que se está construyendo en el relato. A veces, estamos frente a un narrador “que lo sabe todo” que conoce los pensamientos de los personajes y lo que ocurrirá en el futuro. En ocasiones el narrador hará especialmente visible su presencia haciéndole saber al lector que domina el discurso, qué él decide cuándo, cómo y qué contar de la historia. Se lo suele comparar en estos casos con un titiritero en tanto nos muestra no solo a los personajes sino también los hilos de la narración gracias a los cuales esos personajes se mueven.
Esta omnipresencia del narrador no siempre implica omnisciencia. Para dar verosimilitud o de crear una atmósfera determinada o de “humanizar” su propia figura, el narrador puede también manifestar que no tiene toda la información y solo está suponiendo algunas de las cosas que narra.
En el otro extremo, está el narrador de muchos relatos modernos que oculta su presencia e intenta alejarse del discurso y de los personajes sin emitir opinión alguna para dar sensación de  mayor objetividad. Si el narrador es el protagonista de la historia, al contrario, el relato se carga de la subjetividad propia de este personaje, ya que presenciamos los hechos desde su punto de vista.
La objetividad o la subjetividad que tenga el discurso dependen de la distancia que tome el narrador frente a los hechos narrados y la perspectiva que adopte.
El sujeto que habla en la narración no siempre coincide con el sujeto que percibe. Al sujeto que narra le llamamos voz y al segundo modo narrativo. De acuerdo a quién habla podemos clasificar al narrador como autodiegético (si es el protagonista de la historia), homodiegético (si es un personaje que participa como testigo) o heterodiegético (si no participa de la historia como personaje).

Focalización
La focalización alude al modo en que son presentados los hechos de un relato. Narrar una historia implica asumir una perspectiva; lo que significa que el narrador presentará los hechos desde un determinado ángulo.
Para Genette, un relato esta focalizado cuando hay una reducción en el campo de visión. La focalización vendría a funcionar como un “filtro informativo”. Si el narrador no tiene ninguna restricción y su campo de visión está completamente abierto habrá focalización cero. Cuando estamos dentro del pensamiento de uno de los personajes del relato y vemos narrados los hechos a través de sus ojos hay focalización interna. Si, en cambio, se sitúa fuera de cualquier personaje y el narrador solo registra lo perceptible, habrá focalización externa.
La focalización es un fenómeno complejo en tanto implica no solamente el sujeto de la
enunciación y el sujeto de la percepción sino también el objeto/sujeto/situación sobre el que se esté haciendo foco.
La focalización difícilmente se mantiene estable a lo largo de todo un relato. Se puede pasar de una focalización a otra sin que cambie el narrador, lo que repercute directamente sobre la historia. Es por eso que la focalización es uno de los medios más sutiles y eficaces para manipular al lector.